Carolina Meza, Alumni Derecho UAH: “Para una mejor participación ciudadana, las personas tienen que sentir que las autoridades están trabajando con ellas y no hacia ellas”
Por: Patricio Aguilera Zulantay, Alumni Periodismo UAH.
Ha sido asesora del Gabinete del Ministro del Interior y Seguridad Pública y en la actualidad se desempeña como Asesora de la División de Estudios del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Desde ese lugar, ha tenido la misión de apoyar la discusión legislativa desde sus áreas de conocimiento: el derecho constitucional, la participación ciudadana y la mirada electoral. Imparte la Cátedra de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho UAH.
Durante los últimos años, hemos visto un nivel de participación política en Chile muy potente y en distintos niveles. ¿En qué momento está el debate constitucional actual?
Creo que es un proceso que aún está vigente, y es permanente. Con el resultado del plebiscito pasado no es que uno haya puesto punto final a la discusión constitucional: el debate sigue abierto y la universidad ha tenido un rol en esto, en posicionar a los alumnos y profesores en el debate constitucional para hacer un aporte en el eventual cambio de la constitución.
¿Cómo nació tu interés por el Derecho Constitucional?
Cuando entré a la universidad, yo esperaba ser la abogada de las películas, la que está en tribunales, pero con el paso de la carrera me empezó a llamar la atención el sector público, la labor del Estado hacia las personas. Fui ayudante de Derecho Constitucional y comencé a vincularme mucho con este tema, de la mano de una serie de movimientos y críticas sociales que se estaban llevando a cabo producto de la constitución de 1980. Cuando logré egresar, comencé a trabajar en esa área, y hasta el día de hoy, recuerdo que la UAH me marcó en la vocación por el servicio público y el trabajo en el área constitucional.
Respecto a la participación ciudadana, ¿cómo estás abordando ese desafío desde el ámbito laboral?
En el Ministerio Secretaría General de la Presidencia me enfoco en trabajar mucho la participación ciudadana. Soy abogada de esta unidad, así que estamos trabajando en mecanismos para que la ciudadanía pueda participar y ser parte de las políticas públicas, además de apoyar desde los estudios en todos los proyectos de ley. Este ministerio es el que lleva la agenda legislativa, por tanto, desde la división de estudio, llevamos y apoyamos la discusión legislativa, y en mi caso, desde lo constitucional, la participación ciudadana y la mirada electoral.
En ese sentido, ¿cuál es el próximo paso de la participación ciudadana?
Ahora estamos en un proceso de actualización, ajustando la normativa a las necesidades actuales, en un Chile que está cambiando, donde se han generado nuevas demandas de la ciudadanía. Lo vimos durante el plebiscito con los desafíos que genera el voto obligatorio o los niveles de educación cívica.
A partir de lo que has podido visualizar, ¿cómo ves al Chile actual en torno a esta temática? ¿Qué sensaciones están manifestando las personas?
Es difícil saber lo que quiere el Chile actual, porque los instrumentos de medición actuales no son tan completos como uno esperaría. Desde mi mirada, espero un Chile muy participativo y muy involucrado en la toma de decisiones, en los mecanismos de participación ciudadana. Pero también uno entiende que la ciudadanía tiene suficiente carga como para estar incentivando continuamente que participen. Los últimos dos años fueron profundamente electores, votaban cada tres o cuatro meses y la ciudadanía manifestó un cansancio de estar votando constantemente. Por eso tenemos que encontrar un equilibrio entre cómo la ciudadanía participa y cómo nosotros vamos desarrollando todas esas medidas.
El desafío de conectar a las personas con los procesos políticos ha sido histórico. ¿De qué forma crees que es posible potenciar este vínculo?
La participación ciudadana tiene un rol central en esto; en que la ciudadanía se sienta parte de la toma de decisiones. Para una mejor participación ciudadana, las personas tienen que sentir que las autoridades están trabajando con ellas y no hacia ellas. En ese sentido, Chile lleva 10 o 15 años de participación ciudadana; necesitamos mejorar los canales, mejorar la educación cívica, para que la ciudadanía se logre involucrar con la actividad política, para que no se genere esa desconexión entre ambos sectores.
Todos estos conocimientos también han estado presentes en tu rol como docente. ¿Cuál es el elemento que quieres transmitir a tus alumnos/as?
Tengo un fuerte rol docente y nunca lo he dejado. La docencia siempre ha ocupado un espacio importante en mi carrera profesional. El sello que yo trato de entregar a mis alumnos es que el derecho constitucional se lleva a la práctica, y que no es solamente la teoría. Les trato de transmitir que cada artículo incide en la vida cotidiana de las personas.
Y a su vez, ¿qué impregna la UAH en los estudiantes de Derecho?
Primero, la vocación por el servicio público. Trabajar no solo para los intereses particulares, sino también por el país, por un bien mayor. Ese es un sello que tiene muy incorporado la UAH. Y por otro lado, el compromiso que uno genera con los proyectos en los que se involucra. De esta universidad egresan profesionales que están al nivel de cualquier institución del Estado, de la sociedad civil, privadas o públicas, y con un fuerte sello social.
En estos 25 años de la Universidad Alberto Hurtado, el nuevo lema es “Universidad para el bien común”. ¿Cómo definirías este concepto? ¿Qué reflexión te genera?
El bien común es un concepto bien complejo. Se estudia en el derecho constitucional y lo que busca es alcanzar el bien de todos y cada una de las personas. No es el bien de una minoría. Busca que todos vayamos a este bien común como fin último.