Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

UAH – COR fue sede del X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST)

“La centralidad del trabajo en tiempos de múltiples crisis: interrogando el presente de América Latina y el Caribe e imaginando nuevos proyectos”. Esa es la temática que dirigió el debate […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

“La centralidad del trabajo en tiempos de múltiples crisis: interrogando el presente de América Latina y el Caribe e imaginando nuevos proyectos”. Esa es la temática que dirigió el debate del X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST), que reunió a científicos, académicos e investigadores en materias vinculadas al mundo del Trabajo, quienes realizan los estudios más relevantes en este campo, marcando tendencias y orientando también las políticas públicas de los países de la región. Esta es la primera vez que Chile es sede de un Congreso de la ALAST, y la UAH, a través del Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales (COR), es la encargada de organizar – en conjunto con la Red ALAST Chile – el evento que se desarrolló de manera virtual hasta el viernes 22 de julio. La estructura del congreso contempló la participación de más de mil académicos e investigadores, 25 grupos de trabajo, 23 simposios, 5 conferencias magistrales en las que expusieron expertos latinoamericanos y europeos, y la presentación de 19 libros y piezas audiovisuales.

La apertura del Congreso se realizó de manera presencial en una ceremonia realizada el martes 19 de julio en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) que contó con la presencia del subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo; la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal; el secretario ministerial del Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana, Marco Canales, y el director de la Organización Internacional del Trabajo, OIT para el Cono Sur, Fabio Bertranou. En la oportunidad, dada la pertinencia, se desarrolló el conversatorio “El Trabajo y Relaciones Laborales en el nuevo texto Constitucional», en el cual se analizaron desde distintas ópticas los derechos fundamentales en materia laboral que quedaron consagrados en el borrador de la nueva Carta Magna que será plebiscitada el próximo 4 de septiembre.

La iniciativa contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrados, el Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales y el proyecto ANID FONDEF ID17I20225: «Mejorando relaciones laborales: investigación y desarrollo (I+D) de un prototipo de sistema de fomento al dialogo social (DS) en las organizaciones» de la institución. Además contó con el patrocinio de la Oficina Conosur de la Organización Internacional del Trabajo y la Central Unitaria de Trabajadores.

Álvaro Soto, decano de la Facultad de Psicología de la UAH y director del COR-UAH, señaló que: “Ha sido una muy buena oportunidad gestionar la operación de este Congreso. Si bien los responsables de este Congreso es la red de investigadores de Chile, ellos han confiado en nuestro trabajo”, tarea que implica también desarrollar el ambiente virtual para los 3 días que dura el evento. Apoyar este Congreso obedece también a la impronta UAH, pues, puntualizó Soto: “Vincula excelencia académica – son los estudios más importantes en términos científicos de las Ciencias Sociales que se están haciendo en Latinoamérica- con relevancia social que es el sello de la Universidad: esta combinación de excelencia con vocación de vínculo social y de pensar una sociedad mejor”.

«El desarrollo del Congreso es reflejo de la consolidación de una línea de investigación multidisciplinaria que se integra al trabajo de incidencia pública de la institución en la materia que es reconocida, a nivel regional, por las distintas comunidades académicas del continente», mencionó Mauricio Araneda, director de Vinculación con el Medio y Proyectos de la FEN-UAH.

En tanto, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, subrayó la importancia que este encuentro se realice en Chile, en un momento en que: “…no solamente se están empujando transformaciones fundamentales en términos laborales, sino que además hay un proceso constituyente. En ese sentido, creemos que el Congreso ALAST no solamente tiene la obligación de relevar, de mostrar, de profundizar en los distintos ámbitos del mundo laboral, de las organizaciones sindicales y también advertir de lo que está ocurriendo, posibles desigualdades que se producen en el mundo del Trabajo, sino que también la academia tiene un rol fundamental en aportar no solo con conocimiento, con propuestas sino que también contribuyendo con el espíritu crítico que la caracteriza a poder ir siempre avanzando en transformaciones que vayan en beneficio de los chilenos y chilenas”.

La subsecretaria de la Mujer, Luz Vidal, valoró este Congreso porque: “Sin duda, cuando la academia puede mostrar los temas que disminuyen la participación laboral femenina, por ejemplo, son muy importantes de poder relevarlos para que la sociedad en su conjunto vaya tomando consciencia de lo que esto implica. A la sociedad me refiero a actores relevantes como lo son también los empresarios y que puedan entender el rol que la mujer juega, pero también las responsabilidades que ellos tienen. Entonces es muy importante que se puedan mostrar en un Congreso y tomar los estudios y los análisis para poder hacer políticas públicas, pero también para tomar consciencia social y empresarial de lo que esto implica”.

El director de la OIT para el Cono Sur, Fabio Bertranou, no solo puso el acento en el hecho que el Congreso se realizó en Chile, ad-portas del Plebiscito de Salida, sino también lo destacable de contar con un: “…colectivo de investigadores, estudiosos del mundo del Trabajo que permite también ampliar las fronteras de los conocimientos y discusión. Y esto particularmente toma relevancia porque permite a los actores del mundo del trabajo, impregnarse, incorporar nuevas dimensiones para los debates y la participación en los diálogos sociales que permiten la adopción de nuevos estándares. Desde OIT en Chile, celebramos la posibilidad de tener el patrocinio de este importante Congreso y poder ser testigos de estos debates, porque esto también influye en los debates que tienen los actores en el mundo del Trabajo en el seno de la OIT, en el sentido que en el contexto internacional terminan adoptando estándares laborales que luego alimentan la misma discusión académica sobre el futuro del trabajo”.

Antonio Aravena, presidente de ALAST Chile 2022, afirmó que este evento se realiza justo: “…en una etapa de relevamiento de los estudios laborales en nuestro país, por lo tanto, este Congreso es un hito más en esa consolidación”. Y desde el punto de vista de la robustez del programa a desarrollar, aseguró que este Congreso es muy valorado y será un gran: “…aporte a la discusión latinoamericana sobre los temas laborales”.

“La nueva Constitución Política es un paso enorme en la recuperación de la dignidad del Trabajo”

En el contexto de la ceremonia de inauguración de ALAST Chile 2022 se realizó el conversatorio “El Trabajo y Relaciones Laborales en el nuevo texto Constitucional», en el cual se revisaron los derechos fundamentales en materia laboral que quedaron consignados en el borrador de la nueva Carta Magna. En el panel participaron Roberto Celedón, abogado de derechos humanos ex miembro de la Convención Constitucional; Eric Campos, secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT Chile) y presidente de la Federación de Sindicatos de Metro; Irune Martínez, miembro del Comité de Trabajadoras y Sindicalistas de la Coordinadora Feminista 8M y directora de la Fundación Defensoría Popular de las y los Trabajadores; Yerko Ljubetic, consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), integrante del COR-UAH, y Ana María Fernández, académica de la UAH y miembro también del COR-UAH.

“Es un paso enorme en la recuperación de la dignidad del Trabajo”, aseguró Celedón al comparar la actual Constitución Política con la nueva propuesta, recordando, por ejemplo, que el concepto de Titularidad Sindical: “…que no pudo ser aprobado cuando la presidenta Bachelet hizo una modificación radical a un Libro del Código del Trabajo sobre la Negociación Colectiva, tiene hoy rango Constitucional. No distingue entre trabajadores privados y públicos, son todos trabajadores y tienen derechos a la Negociación Colectiva y la huelga. Entonces hay un avance muy importante, pero tenemos que seguir profundizando, tenemos que restituir la dignidad del Trabajo, porque esa fue profundamente afectada. La dictadura introdujo un cambio en la definición del contrato de trabajo y en el concepto de trabajador: dijo que eran personas subordinadas y dependientes. Eso tiene un impacto enormemente negativo, que genera una situación de discriminación como si el que representa al capital sea superior al trabajador, se pierde toda relación de igualdad y de dignidad en el trabajo, el cual nos consume tantas horas al día y sin el cual no podemos vivir. Entonces recuperar la dignidad del trabajo es muy importante”.

Y en términos generales, Celedón enfatizó que el nuevo texto Constitucional refleja: “Un avance enorme en relación con lo que existe en la actualidad”, ya que no solo implica un progreso respecto de derechos laborales, pues, sobre todo, consagra la dignidad del soberano: “…la dignidad de la persona humana como partícipe de la historia. El pueblo es el soberano. En esta nueva Constitución hay un capítulo sobre participación democrática y no se la reduce, como existe hasta el presente, a la democracia representativa, se le agrega además democracia directa, democracia comunitaria, participativa, y el pueblo está presente en todo, no es un accidente, no es ciudadano cada cuatro años. Es ciudadano y soberano de manera permanente, desde el municipio pasando por la región y a nivel nacional […]. Lo más importante es que también recuperamos el Estado”.

Ljubetic junto con celebrar la coincidencia del Congreso ALAST en Chile con el contexto histórico que vive el país destacó que el texto constitucional propuesto por la Convención Constitucional en materia laboral: “Implica un cambio paradigmático de los ángulos de las miradas sobre el tema del Trabajo. Pasamos de una Constitución para la cual el Trabajo era secundario – y, sobre todo, respecto de él tenía una mirada restrictiva- a una Constitución donde el trabajo y los trabajadores se les abre un horizonte habilitador desde el punto de vista del reconocimiento del trabajo y los trabajadores como sujeto social y político como no habíamos visto hace muchas décadas, desde antes de la dictadura. Es un horizonte lleno de desafíos y oportunidades y creo que los debates y temáticas que se van a abordar en el Congreso, va a ser una contribución bien importante a esa reflexión”.

Fernández destacó que en el borrador de la nueva Carta Magna: “No se habla de derechos fundamentales de los trabajadores, se habla de derechos fundamentales en el contexto del trabajo. Eso significa una nueva apreciación del trabajador como persona en su plenitud y del trabajo como una parte más de la vida de una persona. Y eso abre muchas posibilidades”. Y aunque sostuvo que hubiese preferido que se hablara de Trabajo Digno, valoró igual el hecho que en la propuesta Constitucional se haya puesto adjetivo al derecho al Trabajo, pues se consagra que el Estado: “…garantiza el trabajo decente y su protección”. También destacó que se reconozca el valor social de los trabajos domésticos y de cuidados en términos que constituyen una actividad económica que aportan a las cuentas nacionales y por lo tanto deben ser “considerados en la formulación y ejecución de políticas públicas”.

Un aspecto que cuestionó es que, a su juicio el texto tiene: “…una omisión que es súper importante” en materia relacionada a la Negociación Colectiva, desde la perspectiva del diálogo social, señalando que por un lado se centra en las relaciones laborales entendiéndolas de manera bipartita entre trabajador y empleador: “…donde hay un trabajador con una relación de prestación, subordinación, por cuenta ajena con un empresario que es la contraparte a la que vende su fuerza laboral a cambio de un ingreso, perfecto; pero hay, y cada vez más, otro tipo de relaciones de trabajo, por ejemplo, los trabajadores independientes”. Y, por otra parte, puntualizó que no solo hay relaciones laborales bipartitas pues también existen las tripartitas: “…donde el Estado es un actor más que se sienta a la mesa, hay muchas instancias que requieren diálogo tripartito que, además son negociaciones súper estratégicas […]. Esa figura no está reconocida”.

Campos, afirmó que la actual Constitución nacida en dictadura es: “pro gran capital en desmedro del trabajo”, por lo mismo, precisó que “no es casual” que personajes de la derecha, y de la derecha empresarial “estén en contra” de esta nueva propuesta Constitucional. Desde su mirada sindical, aseveró que el proceso constituyente: “Le devuelve el poder sindical a las y los trabajadores que se les fue arrebatado por la dictadura militar de Pinochet, en particular con el Plan Laboral y la Constitución del 80. Tenemos casi 50 años de orden dictatorial en términos laborales y creemos que esta es una tremenda oportunidad para que la sociedad chilena ponga en valor el trabajo y también al actor sindical”.

Recordó también que el Golpe Militar: “No vino solo a terminar con el proyecto político de la unidad Popular. Lo que intenta hacer es derrotar la Clase Trabajadora como constituyente estratégico del sistema político chileno […] No es casual que la dictadura, con sus primeros bandos militares, declare ilegal a la CUT […] Y antes de la Constitución incluso establece el Plan Laboral que buscaba restar el poder sindical y político que los trabajadores habían acumulado durante casi un siglo”.

Martínez, en tanto, se refirió a la norma de reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados que está consagrada en la propuesta, la cual está: “…vinculada a la norma de derecho al cuidado, lo que permite abordar esto desde la perspectiva del derecho y desde la perspectiva del trabajo que sostiene ese derecho”. En esa línea, agregó que con ello se reconoce que socialmente son necesarios en el sentido que son trabajos productivos. Además: “Cuando piensa en el sistema integral de cuidados, lo piensa como una responsabilidad social, no solamente como los derechos de las trabajadoras que ejercen esos trabajos de forma familiarizada en sus hogares, por ejemplo, sino que, además, lo saca de ese lugar privado y lo pone en el foco de un problema público, un problema de la sociedad en su conjunto”.

Revive acá la transmisión de la inauguración del X Congreso ALAST Chile 2022:

 

Noticias Relacionadas