Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.
En un contexto internacional marcado por tensiones migratorias crecientes y decisiones políticas de alto impacto, como las recientes medidas impulsadas por Donald Trump en Estados Unidos, el Servicio Jesuita a […]
En un contexto internacional marcado por tensiones migratorias crecientes y decisiones políticas de alto impacto, como las recientes medidas impulsadas por Donald Trump en Estados Unidos, el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), en conjunto con el Centro Vives de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), llevó a cabo el seminario “Nueva Migración en Chile y América Latina”, una instancia que buscó generar un espacio de reflexión académica, social y política sobre los actuales desafíos migratorios en la región.
Durante el encuentro, que congregó a investigadores, académicos y actores sociales en torno al fenómeno migratorio en la región, se presentaron los resultados de dos importantes iniciativas: un estudio comparado sobre flujos migratorios en América Latina y el lanzamiento del libro “Nueva migración en Chile. Políticas y realidades post pandemia”, editado por Nicolás Pedemonte, director del Centro Vives, junto a Daisy Margarit, Ignacio Eissmann, Marcela Tapia y Juan Pablo González.
El rector de la Universidad Alberto Hurtado, Cristián del Campo SJ, se dirigió al público invitando a la reflexión: “¿Qué hacemos para cambiar la mirada? A partir de mi experiencia ha sido muy importante escuchar a gente que no piensa como yo, así como también escuchar a las familias migrantes y también a las familias residentes chilenas, para empatizar con las angustias, los miedos y con las preguntas de las personas”.
Por su parte, el director social y de estudios del SJM, Ignacio Eissmann, destacó la relevancia de generar instancias de diálogo. “El trabajo de la sociedad civil y de la academia debe tener sentido y generar algún tipo de respuesta”, afirmó Eissmann, subrayando tres desafíos fundamentales en esta materia: producir información confiable, fomentar debates informados y prevenir la propagación de discursos populistas o discriminatorios basados en percepciones erróneas.
Desde el equipo de investigación, Juan Pablo González, jefe de estudios del SJM, profundizó en el análisis de las recientes olas migratorias. “Nuestro objetivo fue analizar las características dinámicas de estas olas, sus necesidades, estereotipos emergentes y el impacto que tienen en la política y la opinión pública local”, explicó.
El estudio también busca traducir sus hallazgos en recomendaciones de política pública, apoyándose en los indicadores de gobernanza migratoria desarrollados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Durante el encuentro, desde la academia internacional, Elaine Acosta, investigadora asociada al Cuban Research Institute de Florida International University, abordó los rasgos de estas nuevas oleadas y las motivaciones de los migrantes. A su vez, Nastassja Rojas, investigadora asociada a la misma institución, presentó un análisis centrado en las experiencias de mujeres migrantes cubanas y venezolanas en Colombia, en el marco del proyecto “Nuevas oleadas migratorias”.
Lanzamiento del libro “Nuevas miradas para viejos desafíos: migración, diversidad y derechos en el Chile postpandemia”
En un ambiente de diálogo crítico y reflexión profunda, el martes 8 de abril se realizó el lanzamiento del libro Nueva migración en Chile. Políticas y realidades post pandemia, editado por Nicolás Pedemonte, Daisy Margarit, Ignacio Eissmann, Marcela Tapia y Juan Pablo González. Esta obra, que da continuidad al libro Migración en Chile (LOM, 2019), examina las transformaciones recientes en el fenómeno migratorio en el país, con especial atención a las políticas públicas y experiencias territoriales en el escenario posterior al COVID-19. El evento contó con un panel de lujo conformado por Catherine Galaz, Báltica Cavieses y Tomás Lawrence, cuyas investigaciones aportan distintas perspectivas sobre los retos que enfrenta la sociedad chilena frente a la migración, moderado por el periodista Alejandro Repenning, director del medio El Mostrador.
Durante la conversación, se abordaron temas clave como la gestión de la diversidad en las ciudades, la urgencia de avanzar desde modelos multiculturales hacia una verdadera interculturalidad, y la necesidad de romper con los discursos de criminalización que afectan a las personas migrantes. También, durante la conversación se enfatizó que no basta con reconocer la diversidad cultural, sino que se requiere de acciones concretas de inclusión y participación para evitar la creación de “guetos” y fomentar comunidades cohesionadas. También se destacó la importancia de las luchas sociales compartidas —por salud, vivienda o educación— como espacios de encuentro y reconocimiento mutuo entre personas chilenas y migrantes que cohabitan los mismos territorios.
Durante la conversación, se abordaron temas clave como la gestión de la diversidad en las ciudades, la urgencia de avanzar desde modelos multiculturales hacia una verdadera interculturalidad, y la necesidad de romper con los discursos de criminalización que afectan a las personas migrantes. También, durante la conversación se enfatizó que no basta con reconocer la diversidad cultural, sino que se requiere de acciones concretas de inclusión y participación para evitar la creación de “guetos” y fomentar comunidades cohesionadas. También se destacó la importancia de las luchas sociales compartidas —por salud, vivienda o educación— como espacios de encuentro y reconocimiento mutuo entre personas chilenas y migrantes que cohabitan los mismos territorios.