Con la aprobación del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y patrocinado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), el OTIC del Comercio en alianza con la FEN realizaron la investigación “Diagnóstico del Teletrabajo en los sectores Comercio y Servicios: análisis de elementos que inciden en el desarrollo laboral de los trabajadores de la Región Metropolitana”.
El informe – elaborado por la FEN a partir del trabajo de campo del OTIC del Comercio – fue presentado en el marco del encuentro realizado en el Palacio Bruna de la CNC, que contó con la presencia de Cristóbal Valdés, presidente ejecutivo de la OTIC Comercio; Ricardo Mewes, presidente de la CNC; Ricardo Ruiz de Viñaspre, director del SENCE, y Mauricio Araneda, director de Vinculación con el Medio y Proyectos de la FEN. Los resultados fueron presentados por la académica de la FEN y directora del estudio, Ana María Fernández, tras lo cual se desarrolló un conversatorio para analizar los hallazgos de la investigación.
La apertura estuvo a cargo de Valdés, quien explicó que el objetivo de este estudio fue: “Conocer la visión del sector empresarial ante la medida y el funcionamiento del teletrabajo, así como también avanzar hacia un conocimiento más profundo de las condiciones que inciden en la implementación de esta forma de trabajo, su productividad, la comodidad de quienes así se desempeñan desde el punto de vista de las empresas del Comercio y de los servicios, así como de sus trabajadores”
Los resultados de la investigación, los calificó: “Realmente de un gran interés y de un gran aporte al futuro trabajo para adecuar el mejor funcionamiento de esta modalidad”, pues, precisó, permiten: “Profundizar en los desafíos que posee este tipo de modalidad a nivel organizacional, visibilizando las dificultades de los distintos tipos de trabajo, así como, las brechas de los trabajadores que actualmente operan en esta modalidad de teletrabajo y las estrategias utilizadas para gestionar el cambio sobre la base de las capacidades institucionales del sector empresarial”.
Mewes en tanto, haciéndose cargo de los cambios en el mundo laboral, especialmente ocurridos con una mayor velocidad en estos dos últimos años, afirmó que “…acomodarse a estos nuevos factores, claramente, se ha vuelto hoy día en particular, trascendental. Qué duda cabe de la importancia de ir monitoreando entonces los fenómenos como el teletrabajo y de generar los espacios de reflexión en torno a un tema que llegó para transformar nuestras vidas”. Por ello, agregó, se debe empezar “a hablar de flexibilidad laboral”.
En esa línea, agregó que: “En cierta manera, el COVID fue una especie de laboratorio para el teletrabajo a escala mundial. Es por ello que resulta fundamental considerar las lecciones aprendidas durante la pandemia, pero también cuáles son aquellos potenciales beneficios y riesgos de esta modalidad de trabajo”.
Ruiz de Viñaspre destacó la relevancia del sector Comercio, señalando que es: “…una de las actividades económicas más importantes del país, donde contratan gran parte de los trabajadores que tiene nuestro territorio […]. El 20% son trabajadores del Comercio”. En esa línea, dijo que un elemento clave: “…es que servicios como el SENCE no actúe solo. No innove solo, no confeccione los programas solo, sino que tiene que hacerlo de la mano con los gremios empresariales e industriales, porque es ahí donde se genera el empleo”.
En ese contexto dijo que: “instrumentos como la franquicia tributaria, claro que ayudan para que la empresa pueda tomar decisiones de formación a sus trabajadores, y esos trabajadores puedan ser más productivos”.
Araneda junto con enviar el saludo del vicerrector de la UAH y ex decano de la FEN, Eduardo Abarzúa, y del nuevo decano de la Facultad, Eduardo Saavedra, coincidió en que: “La cooperación público-privada es la clave de estos tiempos. Este estudio es un esfuerzo, es una cooperación. Instala un modelo de trabajo de lo que se puede hacer y de cómo podemos construir un país que hoy día se está escribiendo, reflexionando”.
En materia del Teletrabajo, fue enfático en asegurar que esta modalidad: “Ha llegado para quedarse”, refrendando estudios internacionales que hay al respecto. Sobre los efectos de la pandemia en el mundo laboral, sostuvo que: “El peso se la llevaron las mujeres. Tuvimos una década perdida de participación femenina en el trabajo. Se perdió un avance de toda una década”. Y esto ha sucedido porque, explicó: “Tenemos un problema de conciliación trabajo-familia”.
Asimismo, abordó el tema de la flexibilidad, necesaria para tomar decisiones en términos de la competitividad de la empresa, pero puso el énfasis en dos cuestiones previas que hay que trabajar: “Las condiciones de seguridad y también las condiciones de trabajo de cómo los sistemas de gestión de personas se adaptan a estas nuevas situaciones. Por lo tanto, estas situaciones se tienen que ver, a través de mecanismos de diálogo entre los actores y sistemas que permitan monitorear y trabajar, en función de modelos de riesgo que tengan como objetivo la continuidad operacional y el riesgo reputacional de las organizaciones”.
Estudio
Los resultados de la investigación fueron presentados por la académica, Ana María Fernández, directora del estudio.
Entre las conclusiones destacadas, Fernández dijo que: “…una que rompe los paradigmas que teníamos antes del teletrabajo es que el teletrabajo una vez instalado, aumentó la productividad. Ha pasado en otros lugares de América latina, además venía pasando en Europa donde ya lo venían implementando”.
Otro aspecto destacado que determinó la rapidez o no de la adaptación al teletrabajo, explicó: “Fue el liderazgo, más que el tamaño de la organización, el liderazgo que tenía la organización. Había empresas de menor tamaño que, rápidamente sus líderes fueron capaces de incorporar esta nueva modalidad, porque probablemente tenían cultura más abierta a las innovaciones”.
Entre las principales recomendaciones se consignó: las empresas, antes de implementar el teletrabajo, deben elaborar diagnósticos y planificaciones con análisis de factibilidad; diferenciar el teletrabajo con enfoque de género para focalizar acciones; cambiar la cultura organizacional; identificar las habilidades y competencias requeridas e incorporar a los segmentos marginados de teletrabajadores.
Posteriormente estos resultados fueron analizados en un conversatorio donde participaron Ruiz de Viñaspre; Valdés; Constanza Salazar, subgerente de Capacitación de Aramark, y Cristián Araya, jefe de Formación y Aprendizaje de Falabella Retail.
Revisa acá el Informe del Estudio
Revive acá la presentación del estudio:
wkFUfiJi-WE