Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Premio Periodismo de Excelencia vuelve a reconocer lo mejor del periodismo chileno

Desde su creación en 2003, el Premio Periodismo de Excelencia (PPE), otorgado por nuestra Universidad, se ha consolidado como el reconocimiento más prestigioso del periodismo chileno. Con el objetivo de destacar el rigor, la profundidad y el compromiso ético en la profesión, el PPE ha sido un referente ineludible para el sector, promoviendo los más altos estándares de calidad en el oficio periodístico.

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

La Universidad Alberto Hurtado ha dado a conocer los trabajos finalistas del Premio Periodismo de Excelencia 2024, el reconocimiento más prestigioso del periodismo chileno. Para esta edición, un jurado compuesto por más de veinte especialistas evaluó 337 postulaciones provenientes de medios de comunicación y escuelas de periodismo de todo el país. Tras un exigente proceso de selección, se han determinado los trabajos finalistas en las categorías escrita, audiovisual, digital y universitaria, los cuales representan lo más destacado del periodismo nacional en el último año.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo miércoles 23 de abril en el Campus Patrimonial UAH, donde se anunciarán las y los ganadores de cada categoría. Como parte de los reconocimientos, autoras y autores de los trabajos premiados serán invitados a participar en la próxima edición del Festival Gabo (este año, del 25 al 27 de julio, en Bogotá), uno de los encuentros periodísticos más influyentes de Iberoamérica.

A más de dos décadas de su creación, el Premio Periodismo de Excelencia sigue reafirmando su papel como un pilar fundamental en la promoción del mejor periodismo en Chile y su impacto trasciende los límites de nuestra Universidad, consolidándose como un espacio de validación y estímulo para quienes ejercen la profesión con excelencia y compromiso con la sociedad.

 

Conoce los trabajos finalistas:

 

CATEGORÍA INVESTIGACIÓN:

 

CATEGORÍA REPORTAJE:

 

CATEGORÍA CRÓNICA O PERFIL:

 

CATEGORÍA ENTREVISTA:

 

CATEGORÍA PODCAST:

 

CATEGORÍA ESPECIAL DIGITAL:

 

CATEGORIA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA AUDIOVISUAL:

 

CATEGORÍA REPORTAJE AUDIOVISUAL:

 

CATEGORÍA ENTREVISTA AUDIOVISUAL:

 

CATEGORÍA UNIVERSITARIO:

  • Poco frecuente, compleja y mortal: la odisea de las familias con enfermedades raras en Chile. Ivannia Rojas y Vannia Muñoz. Universidad Alberto Hurtado.
  • Desprotegidas: abusos, explotación sexual y adolescentes al cuidado del Estado. Valeria Pozo. Universidad Diego Portales.
  • Cuerpos en riesgo: realidades de la violencia obstétrica en madres no primerizas. María José González y Catalina Orellana. Universidad de Santiago.
  • El infierno de abusos y silencio en el Seminario de Valparaíso. Francisco González y Benjamín Puentes. Universidad Diego Portales.
  • Se encienden las alertas: niños de Mejor Niñez se ven obligados a vivir en centros psiquiátricos tras ser dados de alta. Martina Adasme y Camila Ginouves. Pontificia Universidad Católica.
  • Memorias de un desalojo: la lucha de medio siglo de los vecinos de la Villa San Luis. Francisco González y Martín Aceval. Universidad Diego Portales.

Noticias Relacionadas