Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.
El jueves 27 de marzo se realizó el seminario “Negociación colectiva para la igualdad”, una iniciativa de la Dirección Nacional del Trabajo, la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), el Núcleo Milenio LABOFAM y la Universidad Alberto Hurtado, en el que se reflexionó sobre la incorporación de la perspectiva de género en la negociación colectiva y la promoción de la equidad en el ámbito del trabajo.
En esta instancia, que contó con la presencia de representantes sindicales, docentes y estudiantes, se presentaron dos documentos: el primero fue el estudio “Análisis de las cláusulas de género negociadas colectivamente en Chile: la igualdad que promueven y los derechos que reivindican”, a cargo de la investigadora del Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo, Carolina Díaz, que busca ser un insumo para la preparación de la negociación colectiva de los sindicatos interesados en acortar las brechas de género en el mundo del trabajo, aportando ideas, perspectivas y modelos concretos a seguir.
Y añadió: “Quiero destacar el trabajo del Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo, cuyo objetivo es realizar un seguimiento exhaustivo de la ley de conciliación de la vida laboral y familiar y elaborar los indicadores cuantitativos que permitan llevar una correcta implementación de esta ley”.
El segundo fue la “Guía sindical: una negociación colectiva para la igualdad y los cuidados”, a cargo de Natalia Zúñiga, coordinadora de experiencias laborales de la Facultad de Psicología UAH y doctoranda en Trabajo Social UAH, y Pablo Pérez, doctor en Sociología de la Universidad de California y director del Núcleo Milenio sobre Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM).
Este Manual busca ser un aporte práctico en la incorporación de la perspectiva de género en el proceso de negociación colectiva. “Esta guía busca entregar dos herramientas concretas para los sindicatos y sus dirigencias antes de negociar colectivamente. Una es facilitar el diagnóstico, y la segunda es entregar insumos prácticos para la negociación cláusulas con enfoque de género y sobre cuidados”, aseguró Zúñiga.
“El cuidado es central en la economía de un país, en su desarrollo productivo y me parece muy interesante un punto: no es un tema de mujeres, no es solamente proteger las condiciones de las mujeres, que son fundamentalmente las cuidadoras, sino que también cómo negociamos sindicalmente que los hombres cuiden, que sea un trabajo complementario, y esto nos toca como Universidad también”, dijo María Teresa Rojas, directora de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad Albert Hurtado.
Compartir en XCompartir en LinkedIn
Al cierre, la vicepresidenta de la Mujer de la CUT Karen Palma se refirió a la colaboración entre diversas instituciones que permitió la realización de este seminario. “Creo que este tipo de alianzas nos permite que estos temas no queden solo en el discurso, sino que empiecen a hacerse realidad. Lo veía en los datos que nos entregó la investigadora de la Dirección del Trabajo, que nos contaba cuántas mujeres están sobrecargadas en temas de cuidado, cuántas mujeres ganan menos, y creo que esos insumos nos sirven a la hora de poner los temas sobre la mesa”, afirmó Palma.