Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.
“Los archivos tienen una voz propia y quieren ser escuchados”, afirma Francisca Moraga, investigadora responsable del proyecto que rescata el archivo de la destacada compositora, intérprete y fundadora del Instituto.
Una invitación a escuchar el pasado a través de documentos que hablan, suenan y conmueven: así se puede resumir el espíritu del ciclo Hagamos sonar el archivo, organizado por el Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado, que este mes culmina con el lanzamiento del archivo digital de Sylvia Soublette (1923–2020), figura clave en la historia musical chilena y fundadora del Instituto de Música de Santiago, predecesor de nuestro Instituto de Música UAH. La actividad se realizará el martes 15 de abril, a las 12:00 horas, en el auditorio Manuel Larraín del Campus Patrimonial de la UAH, y contará con presentaciones de investigadoras e investigadores, así como con intervenciones musicales a cargo de académicos y estudiantes.
El proyecto, financiado por el Fondo de la Música Nacional 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tuvo como objetivo rescatar, digitalizar y poner a disposición pública los archivos personales de cuatro músicas chilenas del siglo XX. La investigadora responsable de esta iniciativa, Francisca Moraga, explica que el punto de partida fue la donación, en 2022, del archivo artístico de Sylvia Soublette por parte de sus hijos a la Universidad Alberto Hurtado. Una vez recibido, los académicos Daniela Fugellie y Enrique Vasconcelos comenzaron la primera organización y selección de los documentos, proceso que Moraga conoció de cerca al incorporarse ese mismo año al Magíster en Musicología Latinoamericana de la UAH. Fue entonces cuando comprendió el potencial invaluable de esta colección para la historia de la música en Chile.
Inspirada por esa experiencia, Moraga y Fugellie idearon un proyecto más amplio, que permitiera resguardar no solo el legado de Soublette, sino también el de otras tres compositoras, intérpretes y docentes chilenas. El foco en mujeres no fue casual: “Pese a su relevancia, su legado ha sido históricamente invisibilizado. Este proyecto busca revertir esa tendencia”, afirma Moraga.
El archivo de Sylvia Soublette contiene partituras, fotografías, programas de concierto, documentos administrativos, correspondencia e incluso cintas de audio. Para la investigadora, cada tipo de documento ilumina una faceta distinta de la vida artística de Soublette. “Las partituras revelan su creatividad, mientras que las actas de giras del Conjunto de Música Antigua, por ejemplo, documentan la circulación de músicos chilenos en circuitos internacionales en plena Guerra Fría, cuando la diplomacia cultural era estratégica”, comenta.
Uno de los aportes más significativos del proyecto ha sido la colaboración interdisciplinaria entre distintas áreas. El proceso de organización y descripción fue liderado por un equipo compuesto por Moraga, Laura Yllarramendiz (también estudiante del Magíster) y Juan Carlos Poveda, encargado del vínculo con las familias y la gestión universitaria y actual director del Instituto de Música UAH. La digitalización fue realizada por CENFOTO UDP, uno de los centros más relevantes del país en esta área, mientras que el Archivo Patrimonial de la UAH alojará y mantendrá disponible todo el material a través de una plataforma de consulta abierta.
Pero el proyecto no se queda en la conservación. Lo que se propone es activar el archivo, darle voz. Para Moraga, “hacer sonar el archivo” es mucho más que una metáfora. “Los archivos tienen una voz, cada documento nos cuenta una porción del pasado. Y si se trata de archivos musicales, esa historia debe sonar. Es una invitación para que músicos, investigadores y cualquier persona interesada se sumerja en ellos y descubra su propia lectura, su propia escucha”.
El evento del martes 15 será, justamente, una instancia para dejar que esa voz resuene. Se presentarán reflexiones sobre el proceso investigativo y habrá música en vivo para acercar al público al universo creativo de Soublette, con la participación de Francisca Moraga, Daniela Fugellie, Nelson Adriazola y Enrique Vasconcelos, todos miembros del Instituto de Música UAH.
El archivo ya se encuentra disponible para libre acceso en el siguiente enlace:
Archivo digitalizado de la obra de Sylvia Soublette
?