Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Expertos analizan principales resultados de la Encuesta Chile Dice 2021

La encuesta Chile Dice 2021 «Una radiografía de la sociedad post-pandemia», realizada por Criteria Research y la Universidad Alberto Hurtado, midió el impacto de la pandemia en la vida de los chilenos y chilenas.

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

El 26 de noviembre pasado se desarrolló el encuentro que abordó los principales resultados de la Encuesta Chile Dice 2021. En la actividad participaron Cristián Valdivieso, Criteria Research; Nicolás Shongut, académico Facultad de Psicología; Julieta Palma, académica Facultad de Ciencias Sociales; Carlos García, académico Facultad de Economía y Negocios, y fue moderada por Paula Barros, Vicerrectora de Investigación y Postgrado UAH.

Cristián Valdivieso, director de Criteria Research, presentó una síntesis con las cifras y áreas más relevantes, entre las que destacó los tres principales sentimientos que la ciudadanía experimentó durante la pandemia. “La emoción más recurrente fue el miedo (temor, sensación de inquietud) donde el 28% lo señaló como la emoción principal y un 20% como la emoción secundaria, lo que nos da un 48%. Y por qué se ha sentido tanto miedo, por el contagio, por la incertidumbre, el miedo al virus. En segundo lugar está la ansiedad, la necesidad de tener que planificar y eso sumó un 37% hay una ansiedad por cómo se planifica el futuro, ¿Cuándo salimos? ¿Cuándo se abre?¿En qué minuto tenemos que  volver a la realidad? Tristeza también fue una emoción recurrente por el aislamiento, por la incertidumbre del futuro, por la pérdida de seres queridos. Las tres principales son el miedo, la ansiedad, y la tristeza. Después aparecen sentimientos como la confianza y eso estuvo muy anclado en las medidas sanitarias y la vacunación”.  

El académico de la Facultad de Psicología, Nicolás Shongut, se refirió a la situación emocional de los chilenos y chilenas frente a la pandemia a la luz de los resultados de la encuesta. “La incertidumbre es mucho más fuerte en los grupos sociales que están precarizados, básicamente porque no podían planificar su futuro a corto plazo. Los sectores socio económicos más altos, más acomodados, independiente que no tengan liquidez, sí tienen acceso a crédito y podían comprar dos o tres meses de abarrotes, pagarlo en cuotas, lo que sea, pero tenían acceso, mientras los sectores menos favorecidos tenían que buscar otras redes de ayuda y si bien el IFE llegó, llegó bastante tarde”. El psicólogo también destacó que no hubo un abordaje adecuado del trabajo que requería la infancia. “Los costos más relevantes de la pandemia sobre la salud mental de niños, niñas y jóvenes los vamos a ver recién ahora… No he conversado con ningún niño, niña o adolescente que no evidencie algún efecto de la pandemia, y estos van desde la pérdida de relaciones sociales, los cambios de grupos de amigos, aumento en el consumo de alcohol y drogas y distintas estrategias que los niños y niñas han tenido que desarrollar frente a esta ausencia de una política de Estado, una política de cuidado”.

Julieta Palma, académica del Departamento de Sociología UAH destacó la relevancia de este tipo de mediciones. “Me parece que este esfuerzo de la UAH y Criteria de levantar este tipo de diagnóstico es central y no solamente como un interés académico, de investigación, sino porque son datos, información y análisis que son necesarios para la toma de decisiones en materia de política pública”.

“La pregunta ¿Con quiénes vivimos los chilenos? es muy relevante porque en general operan supuestos como el de la familia nuclear, y eso no es cierto en América Latina, y eso queda muy claro en los datos. Un 22% de la población encuestada señala que vive con adultos mayores y un 29% con niños. ¿Por qué es importante saber con quiénes vivimos?, no solamente en términos de las condiciones de habilitabilidad, hacinamiento, pobreza; vimos incluso autoridades que se sorprendieron, que no dimensionaban  las condiciones de hacinamiento en que realmente vive la gente. Tiene que ver precisamente con el tipo de medidas que se tomaron en pandemia. Por ejemplo, cuál es el sentido de aplicar medidas de restricción a la movilidad de población adulto mayor si vive en un hogar con personas de otras edades que van a estar entrando o saliendo?”.

Finalmente, el académico de la Facultad de Economía y Negocios Carlos García analizó los efectos económicos de la crisis sanitaria. “Desde el punto de vista laboral uno observa que hay una recuperación del empleo, pero eso es un maquillaje. Si uno observa la fuerza de trabajo hay como un millón de personas fuera del mercado, un porcentaje importante, un 60% corresponde a mujeres. Eso tiene efectos tanto de corto, como de largo plazo. Los efectos de corto plazo son de que al haber menos oferta laboral, hay cierta presión sobre los salarios, eso hace más difícil el ajuste de la economía… desde el punto de vista del largo plazo, suponiendo que más o menos en promedio en estas crisis la economía de da unas vueltas como entre 3 y 5 años. Saliendo de eso esta fuerza laboral que se va del mercado es gente que pierde su capital humano, pierde sus habilidades y eso es complejo”, señaló.   

Revisa la transmisión de la actividad:

 

Noticias Relacionadas