Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.
Con la participación de autoridades, académicas, académicos y personas expertas en urbanismo, la Universidad Alberto Hurtado organizó un seminario para reflexionar sobre las dinámicas del mercado del suelo en Santiago y sus implicancias para las políticas públicas.
El jueves 3 de abril se llevó a cabo en la Universidad Alberto Hurtado el seminario “El precio del suelo de Santiago en el largo plazo: análisis y reflexiones a 43 años del inicio del Boletín del Mercado del Suelo”, un evento clave para comprender la evolución histórica del valor del suelo urbano en la capital chilena. La actividad fue organizada por el Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales UAH, en colaboración con el Lincoln Institute of Land Policy.
Uno de los momentos centrales del encuentro fue la entrega oficial de los registros históricos del Boletín del Mercado del Suelo de Santiago a la UAH, realizada por su autor, el economista Pablo Trivelli. Este boletín, que documenta la variación del precio del suelo desde 1982, es considerado una fuente única a nivel internacional.
“Estos datos no solo capturan un momento histórico, sino que apoyan directamente la investigación académica y el diseño de políticas públicas”, destacó Enrique Rajevic, secretario general de la UAH.
Compartir en XCompartir en LinkedIn
Durante el seminario, el académico Ivo Gasic, director del Magíster en Ordenamiento Territorial y Geografía UAH, presentó una actualización del Índice de Precios de Oferta del Suelo de Santiago (IPOSS), una herramienta desarrollada con apoyo del Lincoln Institute. Los comentarios a esta presentación estuvieron a cargo de Trivelli y Rajevic, quienes contextualizaron los hallazgos en el contexto de los desafíos urbanos actuales.
En un panel moderado por la decana Paulette Landon se abordaron los impactos del mercado del suelo en el desarrollo urbano y las posibilidades de intervención pública. Participaron el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, la investigadora Camila Cociña (IIED), y Sebastián Bowen, director ejecutivo de Déficit Cero.
“El rol de las universidades es fomentar el diálogo entre actores diversos: académicos, autoridades, organizaciones sociales. Esta universidad lo ha hecho muy bien”, expresó el ministro Montes.
En la tercera parte del seminario, Néstor Garza (California State University Dominguez Hills) presentó un análisis econométrico sobre el precio del suelo en Santiago basado en el IPOSS. El panel posterior, con Camila Henoch (LyD), Clemente Larraín y Pablo Trivelli, abordó temas como la especulación, la plusvalía y el acceso a suelo urbano.
El cierre del evento estuvo a cargo de Ivo Gasic, quien enfatizó que la información histórica sobre el mercado del suelo permite comprender los desafíos de la actual crisis habitacional. “La inflación constante del precio del suelo afecta a los sectores más vulnerables y complica la ejecución de proyectos públicos. Este seminario marca un hito en el análisis territorial en Chile”, concluyó.
Compartir en XCompartir en LinkedIn