Tras la entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT y la aprobación del Subsector de Lenguas Indígenas dentro del área de Lenguaje y Comunicación, el tema pasó a ser una preocupación central de la educación nacional. Por eso, el Departamento de Lengua y Literatura y la Escuela de Educación de la UAH ofrecieron a sus alumnos y académicos un espacio de conversación sobre las condiciones actuales en que se encuentra la lengua mapuche.
La cita contó con la presencia de las profesoras Pilar Álvarez-Santullano Bush, Académica de la Universidad de Los Lagos; Elisa Loncón Antileo, de la Universidad de Santiago de Chile y Clara Antinao Varas, profesora e investigadora de lengua y cultura mapuches, con más de 20 años de experiencia enseñando su lengua en la R.M.; especialista, además, en orfebrería y telar mapuches.
Durante la conferencia, Pilar Álvarez-Santullano analizó la situación de los mapuche williche. Esta variedad, la más austral del mapudungún, ha pasado por un doble proceso de discriminación: por parte de la comunidad hispanohablante y por el resto de la comunidad mapuche.
Por su parte, Alicia Loncón, dio a conocer las características y desafíos relacionados con la implementación del Programa de Estudios del Subsector Lengua Indígena para primer año básico.
En tanto, Clara Antinao, en su presentación “Metodología de la enseñanza del mapudungun en sectores urbanos”, expuso brevemente la metodología utilizada por ella para enseñar el dialecto. Además, dio cuenta de los principales problemas relacionados con enseñar una lengua no estandarizada: no tiene un alfabeto oficial aceptado por la comunidad mapuche, carece de palabras que den cuenta de la compleja realidad urbana y no hay materiales didácticos oficiales consensuados, entre otras cosas.