Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Loreto Eyzaguirre: “Los temas de discapacidad no pueden seguir siendo individuales: son sociales, colectivos y se transforman de manera política”

Loreto Eyzaguirre, trabajadora social UAH, está a cargo de la Coordinación de Redes y Territorio en el Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia de la Universidad Santiago de Chile (USACH). Con un interés profundo por la justicia social, la Alumni UAH integra uno de los equipos técnicos universitarios más grandes en materia de inclusión y discapacidad en Educación Superior en Chile. Desde ese espacio, busca transformar no solo la realidad interna, sino generar transformaciones que incidan a nivel país. 

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

?¿Cuál es tu postura frente a la transformación del espacio universitario en materia de discapacidad e inclusión? 

Creo que hay que romper con ciertas  lógicas asistencialistas y caritativas ante la diferencia Muchas veces no caemos en cuenta de lo discriminadoras que son estas lógicas, que exige tener ciertas capacidades para ser considerado un ser humano normal. Esa es una mirada capacitista, hegemónica, neuritípica, va categorizando los cuerpos, estableciendo que unos son inferiores a otros. Yo creo que uno de los grandes cuestionamientos es que, muchas veces, los supuestos procesos de inclusión pueden generar experiencias excluyentes. La reflexión desde la intervención y profesión puede estar en mirar críticamente cómo convivimos con y desde la diferencia.

?Como trabajadora social y magíster en Educación, mención Diversidad e Inclusión, ¿cuál es tu visión en torno a la forma en que la educación superior ha entendido y reflexionado la discapacidad? 

Generalmente los procesos de acompañamiento en la educación superior relacionados a discapacidad se han desarrollado desde lógicas biomédicas, llevado más a lo clínico intervenciones uno a uno. Ahí me pregunto, ¿qué pasa con lo colectivo? Los temas de discapacidad no pueden seguir siendo individuales: son sociales, colectivos y se transforman de manera política. Este interés del Trabajo Social por lo colectivo me permitió pensar, diseñar y proponer planes de intervención orientados hacia lo colectivo, al territorio; las barreras aparecen en un entorno que genera una ideología de la normalidad, que piensa en una corporalidad ideal y estándar… Entonces, si no se toma este tema desde lo colectivo, la convivencia, desde un enfoque de derechos, transversal, intersectorial y presente en todo el quehacer universitario , los procesos de inclusión no tienen sentido transformador, sino reproductor de múltiples experiencias de discriminación y exclusión. 

Loreto Eyzaguirre

?¿Cómo llegaste a tu cargo actual? 

En Trabajo Social  UAH hacemos tres prácticas profesionales. La primera la hice en el Programa “Quiero mi barrio” del MINVU. La segunda práctica la hice en  la USACH en PAIEP (actual Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia). Me interesaba ese espacio por los procesos de inclusión en educación superior que estaban liderando, como el PACE. Esto me llevó a realizar la última práctica en el mismo lugar, pero en el programa que se estaba iniciando sobre discapacidad. Era un equipo pequeño, donde pude aportar con todo el pensamiento crítico, creativo y transformador cultivado en los años de formación en la carrera.

?¿Cómo crees que la UAH potenció tu mirada? 

Obviamente hay un componente personal, pero creo que hay elementos éticos y de responsabilidad del impacto de nuestro trabajo que está muy presente en la formación en la carrera. Me marcó mucho la idea de una  vigilancia epistémica en nuestras intervenciones, y a mí me hace mucho sentido esa vigilancia permanente en lo que hago y cómo lo hago.

?¿Recuerdas ciertos hitos que te marcaron durante tu paso por la UAH? 

Loreto Eyzaguirre

Yo entré a la Universidad siendo 10 años más grande que mis compañeros y compañeras. Entonces, creo que mi experiencia se centró con fuerza en mi vínculo con las y los docentes. Pude acompañar sus procesos de investigación, en sus doctorados, siendo ayudante. Eso me permitió mantenerme en una reflexión y en una mirada crítica permanente; no estudiar por estudiar, sino que ver el diálogo entre la intervención y la investigación, y cómo llevar la teoría a aspectos concretos. En ese sentido, la carrera siempre fue un lugar importante para mí esos años. Fue un espacio donde hice muchos vínculos. El primer ramo que me marcó fue el de Óscar Navarrete, “Pobreza e Intervención Social”, en primer año, que era comenzar a analizar intervenciones de programas sociales desde enfoques teóricos, pobreza multidimensional, enfoque de pobrezas…

?¿Cómo recibes este reconocimiento Alumni destacada 2024?  

No me lo esperaba. Nunca ha sido mi objetivo principal recibir reconocimientos así, pero he ido entendiendo que es necesario visibilizar estos temas  que nos trascienden, que se hable de esto, que sea tema. Cuando me llegó el correo, justo estaba viajando a Inglaterra con Gaby Castro, actual jefa del Departamento, trabajadora social y docente de la carrera, para conocer las experiencias en dos universidades respecto a sus procesos de inclusión y profundizar en las políticas, en cómo se ha realizado la institucionalización de estos procesos de inclusión, etc. Fue emocionante recibir ese correo y me desafía profesionalmente a seguir soñando con intervenciones que generen transformaciones sociales. Personalmente, quiero mucho a mis profesores y profesoras. La Universidad Alberto Hurtado fue mi casa por mucho tiempo y confiaron en mí, en lo que hago y cómo lo hago. Recibo este premio con harta humildad, responsabilidad y gratitud.

Fuente: Portal Alumni UAH

Conoce la carrera Trabajo Social UAH

Noticias Relacionadas