Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Jocelyn Alarcón: “Hay que dejar de ser profesores estrictos y duros. Lo que necesitamos es justamente lo contrario”

Su creatividad pedagógica ha llamado la atención de instituciones educativas, medios de comunicación e incluso del reconocido Congreso Futuro. A través del teatro, de disfraces y títeres, Jocelyn Alarcón, profesora de Biología y Ciencias Naturales y magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales UAH, ha logrado cautivar la atención de las y los estudiantes, resignificando la enseñanza en el aula. 

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

?Al innovar a través de personificaciones, con materialidades y estrategias teatrales, ¿qué impacto has podido notar en las y los estudiantes? 

Tienen otra visión de la ciencia, entienden los fenómenos desde otros contextos y aprenden con entretención. A mí me interesa que niñas, niños y adolescentes puedan aprender en la sala, y de esta forma que apliquen el conocimiento en sus vidas cotidianas y que tomen decisiones. Además, estas actividades han tenido un impacto positivo. Se percibe en el ánimo con que llegan a las clases y en los resultados de las pruebas. Se nota que tienen ganas de aprender. 

?Cómo surgió la idea de llevar el teatro a la sala de clases?

A mí siempre me ha gustado el teatro. Recuerdo cuando me regalaron un peluche de Darwin y sentí que era buena idea usarlo. Mandé a hacer unos títeres y así comencé. En la enseñanza media está muy presente el celular, por eso quería innovar y cambiar el chip, hacer cosas distintas, para que le encuentren sentido a la materia. Con las y los más chicos, desde el año pasado me disfrazo para enseñar la fotosíntesis, la nutrición o personificar a distintos científicos.

Joselyn Alarcón

?De qué forma crees que la UAH impactó en esta motivación por transformar el aula? 

Antes de entrar a la UAH, yo estaba estudiando pedagogía en otra universidad. Al ver la malla de la carrera, me di cuenta que tenía mucha didáctica y un enfoque en la indagación científica. Eso me llamó mucho la atención. También me gustó el sello social y el enfoque de justicia social. Fue muy lindo haber estudiado acá; es una decisión de la que nunca me voy a arrepentir. Me marcaron mucho los profesores, su empatía, se formaba una comunidad. También fui mamá durante mi periodo en la universidad y me recibieron muy bien en el programa “Contigo Creciendo”, exclusivo para estudiantes padres o madres y gestantes. Este programa me ayudó mucho, me dio acompañamiento y me respaldó con la asistencia en ciertos ramos. Recuerdo que había psicólogas(os) y celebraban el día de la madre o el día de la infancia. 

?Para poder difundir tu creatividad pedagógica, creaste el Instagram @profedarwiniana, que ya cuenta con miles de seguidores…

Ahí subo tips o recursos para profesores, material de las clases, guías y distintas estrategias colaborativas que aprendí en la UAH. El enfoque de la carrera, desde el primer año, es trabajar en colaboración y eso es lo que intento hacer con mis colegas. En la UAH, y también a partir del programa “Contigo Creciendo”, logré no tener una mente tan cerrada. En la carrera aprendemos una ciencia abierta, participativa. 

?En ese sentido, ¿por qué recomendarías estudiar Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales en la UAH? 

Porque a diferencia de otras universidades, la UAH se centra mucho en la didáctica. La carrera me mostró una nueva visión de ciencia, no una estereotipada, sino que bastante amplia, para distintos contextos. Para mí, la didáctica tiene que ver con llevar a cabo la enseñanza de forma más comprensible, no una ciencia fáctica. Tenemos que generar estrategias para que sea el propio estudiante quien construya el conocimiento científico. 

?Luego de finalizar el pregrado, decidiste seguir estudiando en la UAH. Esta vez, el Magíster en Didácticas de las Ciencias Experimentales. ¿De qué forma aportó este programa a tu formación? 

En pregrado mi tesis se llamó “Controversias sociocientíficas como estrategia didáctica para la enseñanza de la evolución”. La idea era estudiar la evolución a través de controversias, permitiendo que las y los estudiantes pudieran relacionar los conceptos de evolución a problemáticas sociales. Luego, en el Magíster, comencé a trabajar con mi profesor guía en el Fondecyt “Caracterización del conocimiento pedagógico del contenido de evolución mediante el enfoque de mapeo”, que también se preguntaba cómo enseñar evolución; un desafío muy complejo porque hay un obstáculo epistemológico-teleológico sobre cómo enseñar evolución. Por ejemplo, pensar que la evolución es lineal cuando se piensa en la imagen famosa del mono transformándose en ser humano. Muchas veces las personas no piensan que las problemáticas sociales, de salud o ambientales, que también tienen que ver con eso, que tienen una explicación evolutiva.

Joselyn Alarcón

?Considerando tu recorrido profesional y evidenciado las posibilidades que se pueden generar en una sala de clases, ¿qué desafíos siguen pendientes en torno a la enseñanza de la biología y las ciencias naturales? 

Creo que con niñas y niños es más fácil romper estereotipos, no así con los más grandes. Las personas adultas tienen más prejuicios y están acostumbrados a una ciencia pautada, de método científico. Y respecto a las carreras de pedagogía en biología y ciencias naturales, creo que es importante centrarse en el desarrollo profesional docente e integrar distintas estrategias para que las y los profesores puedan llevar a cabo nuevas ideas y puedan situar los temas contextuales en el aprendizaje. 

?Habiendo recibido el premio Alumni destacada 2024, ¿qué mensaje darías a las nuevas generaciones con interés por estudiar esta carrera? 

Les diría que las puertas de la UAH están abiertas para recibirles. Aquí se forman personas críticas, reflexivas y alfabetizadas científicamente. Y creo que faltan profesores así. Hay que dejar de ser profesores estrictos y duros, porque solo genera que las y los estudiantes se alejen más de la ciencia, y lo que necesitamos es justamente lo contrario.

Fuente: Portal Alumni UAH

Conoce Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales UAH

Noticias Relacionadas