Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.
¿Qué es el CEFAU?
Misión: Desarrollar/impulsar procesos de evaluación, como parte de una política institucional de evaluación, orientada a contribuir al fortalecimiento académico y el logro de aprendizajes a nivel universitario.
Visión: Ser un referente en materia de evaluación en el campo de la educación superior universitaria, aportando a la optimización de los procesos de formación académica y de las trayectorias formativas de los estudiantes universitarios, a través de la generación de evidencia empírica que permita fundamentar la toma de decisiones.
Objetivos estratégicos:
Evaluación de competencias habilitantes
A partir del año 2006 la Universidad Alberto Hurtado ha implementado el Programa de Competencias Habilitantes, a través del cual se realiza una evaluación diagnóstica al estudiantado al momento de su ingreso a la universidad. Dicha evaluación se realiza en 3 áreas:
Las pruebas de diagnóstico buscan recoger evidencias que complementen la caracterización del perfil de ingreso de los y las estudiantes y, a partir de ello, posibiliten tomar acciones tempranas en pos de un buen desempeño académico, y de una optimización de la trayectoria académica, concibiendo así la evaluación como una herramienta formativa.
A través de los instrumentos de diagnóstico se busca implementar un sistema de evaluación que permita entregar más y mejor información a directivos, docentes y estudiantes, en relación a los aprendizajes y las habilidades de las áreas de lenguaje y matemática; puesto que estos aprendizajes se vinculan significativamente en cada carrera, a los aprendizajes a desarrollar en el ciclo inicial de su trayectoria académica universitaria.
Evaluación de planes de estudio
Las propuestas curriculares contienen hipótesis formativas, las que se contextualizan en los itinerarios completos de las distintas cohortes de estudiantes. Su implementación, por tanto, está sujeta a condiciones que pueden hacerlas variar respecto de su diseño original y debe ser permanentemente evaluada. En efecto, si se comprende y asume que el currículum es un proceso complejo, es fundamental disponer de información pertinente y oportuna respecto de su desarrollo.
El propósito de la evaluación curricular del plan de estudio es proporcionar información y evidencias que permitan su actualización periódica, para que responda, adecuadamente, a los propósitos formativos declarados en el perfil de egreso. Para ello, es fundamental recabar información tanto interna como del medio externo.
Evaluación de los aprendizajes
La evaluación se entiende como un proceso permanente de la actividad formativa y no solo como una instancia de calificación final. La evaluación centrada en el aprendizaje y entendida como proceso, se integra al quehacer docente, permitiendo un acompañamiento sistemático y permanente para el logro de los aprendizajes por parte del estudiantado. De este modo, se entiende la evaluación como un proceso permanente de acompañamiento, retroalimentación y apoyo de los procesos de aprendizaje.
Evaluación de la docencia
Con el fin de asegurar una docencia de calidad, la evaluación de la docencia busca revisar críticamente y retroalimentar las acciones de implementación de las actividades curriculares, por parte de quienes están a cargo de ellas.
El instrumento que se utiliza para esta evaluación, a nivel institucional, está dirigido a todos los estudiantes que cursan las distintas actividades curriculares cada semestre. Es importante señalar que este instrumento se va adaptando o actualizando a las nuevas modalidades de carreras de la UAH, por ejemplo, programas online. Las dimensiones evaluadas son:
Los resultados de esta evaluación sirven de base para la reflexión y análisis a nivel individual y colectivo, a cerca de las fortalezas, debilidades o mejoras posibles de incorporar ya sea en las actividades curriculares o en los planes de estudio.