Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.
Es actriz, dramaturga, gestora cultural y Magíster en Gobierno y Sociedad de la Universidad Alberto Hurtado. Andrea Gutiérrez, 44 años, se presenta como candidata a la Convención Constitucional por el distrito 10 que corresponde a las comunas de Santiago, Providencia, Ñuñoa, La Granja, Macul y San Joaquín. Representa a la lista Movimientos Sociales: Unidad de Independientes: “La primera vez que leí la Constitución fue para una obra teatral”, señala.
Andrea Gutiérrez viene del mundo cultural como activa participante en la Comisión Organizadora de la Red de Actrices Chilenas RACH, ex presidenta del Sindicato de Actores SIDARTE y de la Federación Internacional de Actores para Latinoamérica. Como dramaturga es autora de ocho obras teatrales, La Niña de Canterville, Las cosas también tienen mamá y El Embajador, entre otras y como docente forma a dramaturgos en la Escuela de Teatro La Mancha. Parte de su biografía es que nació en plena clandestinidad porque su padre, Juan Gutiérrez, fue dirigente socialista: “Nos perseguían mucho, la CNI nos intentó retirar del colegio junto a mi hermano y teníamos que esconder la identidad de mis padres, el miedo te queda en la piel para siempre ”, confiesa.
Conversamos con ella y le pedimos que nos contara cuál es el artículo de la Constitución del ‘80 que le genera más ruido, qué propone y cómo su Magíster le aportó para enfrentar el debate público y la campaña en uno de los distritos más codiciados de la Convención Constituyente.
-¿Cuándo y en qué circunstancia fue la primera vez que leíste el texto constitucional?-
– El texto completo lo leí para una obra teatral que escribí y que abordaba las fisuras del sistema y luego lo estudié más profundamente cuando asumí la presidencia del sindicato de actores y actrices Sidarte. Lo que más me llamó la atención es lo preponderante y prioritario que es el derecho de propiedad y la entrega de los derechos sociales también, prioritariamente, a la provisión mercantil para garantizar el “acceso”. Por supuesto, también me fijé en lo disminuido que están los derechos colectivos laborales y en la ausencia de derechos culturales que han sido mis áreas de trabajo.
-¿Cuál es el artículo que te genera más ruido?-
– La Constitución actual está trazada por principios muy reducidos y excluyentes, creo que el reconocerse como Estado Unitario es urgente revisar porque genera concentración del poder, exclusión, no reconocimiento a la diversidad cultural, a la plurinacionalidad, así como un centralismo del cual se desprenden profundas desigualdades.
-¿Y qué te quieres aportar a la Constituyente?-
– Nuestra propuesta es un Estado del Buen Vivir, plurinacional y con una democracia participativa, además de la incorporación de principios como la solidaridad, la diversidad, el pluralismo, la dignidad y la igualdad de género.
-¿Cómo el Magíster aportó en tu candidatura?-
– Ingresé a este Magíster porque era dirigente sindical y requería herramientas para comprender cómo abordar las soluciones legislativas del sector desde una perspectiva estructural y eso se cumplió. Al ingresar, tenía muchas aprensiones, venía del mundo del arte y de la política sindical y tuve que ponerme al día en muchos contenidos que no formaban parte de mi historia académica, pero encontré lo que buscaba y más: la comprensión, el aprendizaje y el análisis de cómo funcionaba el Estado, cómo operaban las políticas públicas, los trámites legislativos, los sistemas democráticos, la preponderancia de los tratados internacionales, los controles de gestión, los sistemas económicos y tantos otros aspectos que me permitieron autonomía para la toma de decisiones políticas y ser parte de la articulación de proyectos y programas colectivos que se cristalizan en la candidatura que enfrentamos hoy como proyecto político. Y finalmente, la investigación de mi tesis “Violencia de género en contexto laboral de actrices y escritoras”, me permitió profundizar en la importancia del abordaje estructural con perspectiva de género como un tema de alta relevancia política desde lo público.
El programa completo de Andrea Gutiérrez @AGutierrezVD10 se puede revisar en el sitio Servel.cl y en www.andreaconstituyente.cl