Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Cátedra Internacional Martín Baró debatió acerca de Chile Multicultural

En la actividad, representantes de diversos pueblos indígenas discutieron acerca de la búsqueda de identidad de nuestro país y la relación que establecemos como sociedad con nuestra diversidad cultural.

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Ofrecer una mirada de la sociedad chilena desde las perspectivas de los pueblos originarios y de los migrantes; y debatir sobre las condiciones necesarias para ser una sociedad multicultural; son algunos de los objetivos de la V Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró. La cita, organizada por la Universidad Alberto Hurtado busca ofrecer una línea de reflexión y discusión, sobre el tema de la multiculturalidad como un desafío cultural, social y político de nuestro país.

La Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró, nació como una iniciativa de la Carrera de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, en asociación con el colectivo de psicología social de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador, y tuvo su primera versión el año 2006 en la ciudad de Bogotá, Colombia.

En esta, su quinta versión, la cátedra buscó indagar en la búsqueda de la identidad, y retomar la reflexión sobre la relación que establecemos como sociedad con nuestra diversidad cultural. Tanto la relación que el Estado chileno ha sostenido con los pueblos originarios, como las relaciones que la sociedad entabla con los migrantes de los países vecinos.

¿Somos capaces de reconocer y comprender nuestra diversidad cultural en un Estado y una constitución que aseguren un igual derecho a la diversidad? ¿Podemos plasmar este reconocimiento en nuestras políticas y prácticas educacionales y laborales? ¿Es posible una articulación de esta multiculturalidad sobre la base del reconocimiento y el respeto a la diversidad? Son algunas de las preguntas que abordó la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró 2010.

“Esta primera versión UAH de la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró, vinculó a nuestra universidad con sus pares jesuitas en Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y de Cali, y en el Salvador, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Se constituyó como un lugar de encuentro entre académicos, estudiantes y sociedad civil. Particularmente importantes fueron las participaciones de líderes de pueblos indígenas mapuche, aymara y likanantai que pudieron compartir sus cosmovisiones y expresar sus análisis sobre su actual situación en Chile”, aseguró José Antonio Román, académico de la Facultad de Psicología y uno de los organizadores del evento.

Estructurada en mesas temáticas y una reunión de trabajo, la Cátedra Ignacio Martín Baró 2010 contó con la participación de Elizabeth Lira, Directora Centro de Ética de la UAH; Sandra Londoño, Directora del Departamento de Psicología, P. Universidad Javeriana de Cali; Cecilia Flores Carlos, Presidenta Consejo Nacional Aymara; Mónica Vargas, Educadora Licanantay; José Teao, Artesano Rapanui; Jaime Huenún, poeta mapuche- huilliche, Gestor Cultural; Lautaro Loncón, abogado mapuche; Cecilia Mendoza Yere, Presidenta Asociación Licanantay Kausama; Sebastián Kaufmann, académico del Departamento de Filosofía de la UAH; Representante de la Agrupación de Mujeres Migrantes Warmipura; y Carolina Stefoni, académica del Departamento de Sociología de la UAH, entre otros.

José Antonio Román, explicó que la conversación entre los invitados permitió analizar el rol histórico del estado en la falta de concepción multicultural de su población. “Esto ha quedado expresado en la manera en que han sido tratadas y también obviadas las diferencias culturales que han conformado la sociedad chilena, en sus sucesivas constituciones y leyes específicas. Éstas han legitimado la práctica de distintas formas de violencia material y simbólica del Estado y la sociedad chilena dominante hacia los pueblos indígenas, permitiendo el establecimiento y mantención de relaciones de dominación y explotación basadas en las diferencias de procedencia cultural. Los efectos negativos de esto para nuestra sociedad son múltiples y han implicado la pérdida de nuestro patrimonio cultural en un doloroso procesos de asimilación y deculturación”, agregó el académico.

Además de las mesas de discusión, la jornada contempló además actividades culturales, una exposición fotográfica y la muestra de artesanías de diversos pueblos indígenas.

La Cátedra, se inspira en la persona de Ignacio Martín Baró (1942- 1989), jesuita y psicólogo social, que destinó su vida a hacer de la psicología social una herramienta para enfrentar los problemas de desigualdad y violencia que atravesaba la sociedad salvadoreña en que le tocó vivir y trabajar, hasta que en 1989 es asesinado por fuerzas militares junto a otros sacerdotes jesuitas en su residencia universitaria.

114201034734.JPG

Noticias Relacionadas