Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Centro Fernando Vives presenta artículo sobre el rol de las Iniciativas Multistakeholder en la radicalización de la resistencia mapuche

El panel de expertos estuvo compuesto por Beatriz Bustos, geógrafa de la U. Chile; María Ehrnström-Fuentes, investigadora de Hanken School of Economics, Finlandia; Elsy Curihuinca, abogada mapuche, especialista en Derechos Humanos y Pueblos Indígenas; y Daniel Melo, diputado, miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

El artículo, que analiza el papel de las organizaciones no gubernamentales en el recrudecimiento de las acciones violentas en territorio mapuche, fue escrito por los investigadores Rajiv Maher, Nicolás Pedemonte Rojas y Diego Gálvez, en colaboración con distintas organizaciones y comunidades locales.

El panel de expertos que comentó el texto estuvo compuesto por Beatriz Bustos, geógrafa de la U. Chile; María Ehrnström-Fuentes, investigadora de Hanken School of Economics, Finlandia; Elsy Curihuinca, abogada mapuche, especialista en Derechos Humanos y Pueblos Indígenas; y Daniel Melo, diputado, miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.

Para Beatriz Bustos, “el artículo tiene evidencia muy interesante sobre los efectos de lo que pasa cuando se da esta desilusión entre expectativas vs. realidad de estos espacios público-privados. La realidad es que son muy frustrantes y hay una acumulación de frustración, no solo en comunidades indígenas, también en comunidades rurales”.

“Me gustó mucho que hablaron de las emociones. La emoción que queda es que el Estado es para otros, no es para mí. Tengo dos opciones: me rebelo, la ciudadanía insurgente, o me acomodo, y en ese acomodo empiezo a negociar y empiezo a encontrar cómo logro maximizar mis beneficios y esa es la ciudadanía neoliberal, la lógica del emprendimiento. El Estado ha promovido mucho la lógica de ‘yo resuelvo mis problemas solo’”, añadió.

Por su parte, María Ehrnström-Fuentes reflexionó sobre la situación comparada de Finlandia y Chile y el aporte que el artículo puede hacer en la formación de las futuras generaciones de profesionales que administran o gestionan recursos naturales: “La formación de las personas que van a estar a cargo de estos temas en las empresas es muy importante para poder comenzar a negociar. Abrir la conversación con los jóvenes para mí por lo menos es una manera que comenzar a cambiar el mundo”.

El diputado Daniel Melo destacó que “nuestro país está en evidente crisis por la lógica del extractivismo y debemos preguntarnos ¿cuál es el rol del Estado en esta conflictividad?”. Al respecto, precisó que es necesario “implementar un marco legal que permita poder avanzar en democracia en justicia y en participación. Y en esos tres ámbitos, la pregunta es ¿qué es lo que hemos hecho efectivamente?”.

Finalmente, la abogada Elsy Curihuinca valoró el análisis del artículo “Me parece muy relevante cómo se constata, cómo estas iniciativas enmarcadas en los sistemas de gobernanza privada contribuyen definitivamente a la radicación del movimiento mapuche, a la generación de expectativas falsas, de escaladas de violencia y de represión estatal disminuyendo en consecuencia, la posibilidad de conversación de diálogo entre los distintos actores. Porque de alguna manera todos los que vivimos en La Araucanía sabemos que esto ocurre, pero es distinto tener un documento certificado por la institucionalidad huinca que lo diga y que lo diga de manera seria”.

“El documento plantea la evidencia del desplazamiento de las demandas mapuche de fondo hacia cuestiones de tipo accesorio o de tipo procedimental, entramos a temas de empobrecimiento, de sueldos, de puestos de trabajo y dejamos de hablar de autonomía, dejamos hablar de territorio, de determinación”, reflexionó.

Descarga el artículo>>>

Revisa la transmisión:

Noticias Relacionadas